jueves, 29 de noviembre de 2018


U DE C.
Bachillerato #4.
Introducción a las ciencias sociales.
Docente: Licenciado Augusto Lozano Becerra.
Alumna: Jazmin Lithuania Angulo Gutiérrez. 
1-D.
Villa de Álvarez, Colima.
30 de noviembre del 2018.


Primera parcial.
Tema 1: Identidad universitaria.

Cuando hablamos de identidad universitaria nos referimos a los elementos que compartimos con otras personas y que nos identifican como parte de la institución a la cual pertenecemos. Para esto, se dividen en dos tipos de elementos:

Símbolos universitarios: identifica la institución a la que pertenecemos, brindándonos una visión de lo que somos y seremos. Los símbolos de la Universidad de Colima más característicos y representativos son el escudo junto con el lema "Estudia-Lucha-Trabaja". También está su himno, en el que sobresale como describen a la universidad de Colima y el esfuerzo de los alumnos.
Patrimonio cultural: El patrimonio puede ser tangible o intangible. En tangibles entra los edificios emblemáticos, como en Teatro Universitario, la Pinacoteca Universitaria, el Paraninfo Universitario, la Hemeroteca Archivo Histórico. En el ámbito intangible se encuentra el Ballet Folclórico, fundado en 1980 por  Rafael Zamarripa Castañeda.

Imagen relacionada 


Para mí es un orgullo ser parte de la U de C, por ser una de los mejores bachilleratos y tener un buen nivel académico, yo por mi parte porto muy orgullosa su escudo y llevo a cabo sus valores a seguir.


Tema 2: Tipos de conocimientos.

El conocimiento es la capacidad que tenemos de saber que son y cómo funcionan algunas cosas y esté lo hemos adquirido con el tiempo, estos se clasifican en cinco grandes conocimientos.

·         Empírico: es aquel conocimiento que obtenemos en la vida cotidiana, en la convivencia de día a día, de lo que nos enseñan en la familia, la escuela y en el barrio o colonia. Es decir, está basado en la experiencia, en lo que observamos que hacen nuestros mayores, familia, amigos o el resto de las personas con las que nos relacionamos.
·         Científico: es el que se produce con un método científico. Es el logrado con una sistemática recolección de datos para llegar a conocer, comprender y explicar un fenómeno o problema, a través de la observación, la experimentación y la ordenación de los datos.
·         Religioso: Es dogmático, su validez radica en la autoridad del dogma y en su transmisor (la biblia).  El sujeto acepta la verdad tal y como se le dice que es (cree y acepta la verdad en un acto de fe).
·         Filosófico: Es un saber de tipo general y totalizantes, busca la respuesta al porqué de los fenómenos. Supera lo sensorial y material. No puede ser verificado en la práctica. Es un conocimiento crítico pues analiza los fundamentos de todo lo que considera.
·         Intuitivo: Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia.

Zóon politikon (en griego, ζον: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una expresión escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política. El significado literal de la misma es: “animal social” o más específicamente “animal político”, y hace referencia al ser humano. Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas.

Resultado de imagen para aristoteles

Para mí el zóon politikon no podría ser más acertado en lo que dice y da a entender que es el ser humano en sociedad, también al ver los diferentes tipos de conocimientos puedo comprender con mayor facilidad como el ser humano reacciona ante la sociedad.



Tema 3: Ciencias fácticas y formales.
Las ciencias fácticas  se basan en hechos observables que son posibles de experimentar. Su objeto de estudio es material, utiliza enunciados sintéticos, establece conceptos e hipótesis sobre realidades, que son comprobadas mediante la observación y la experimentación. Se clasifican en:
  •       Ciencias sociales: incluye a las disciplinas orientadas a  cuestiones humanas como la cultura y la sociedad.
  •       Ciencias naturales: se especializa en los fenómenos de la naturaleza.

En las  Ciencias formales, la verdad se demuestra mediante secuencias de pensamiento lógicas, las cuales empiezan basándose en afirmaciones que se admiten sin necesidad de demostración (llamadas axiomas) y que suponemos son ciertas. Se caracteriza por definir generales de pensamientos y enunciados analíticos.

Estas ciencias me llaman mucho la atención porque una es concreta y está basada en un hecho haciéndola más precisa y a la vez las podemos comprobar científicamente, mientras que las otras que son las formales solo nos guiamos por un pensamiento.


Tema 4: Ciencias sociales y su relación.
Las ciencias sociales es una rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento humano. Además es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos y en la sociedad.
De ahí se dividen en:
Ø  Antropología: proviene de la división del estudio de lo humano, que se produjo durante el siglo XIX. Estudia desde lo social, hasta las culturas y su descripción. Su campo de estudio es cultural, lingüístico, arqueológico y biológico.
Ø  Ciencias políticas: es un estudio sistemático de los proceso de gobierno, utilizando métodos de cuantificación, análisis teórico y observación. Busca establecer uniformidades en el comportamiento político.
Ø  Derecho: se conforma por las reglas que el estado impone a la sociedad. Estudia y analiza las leyes, además de sancionar a quienes no las cumplen. Puede ser objetivo, subjetivo, vigente, positivo y normas jurídicas. Utiliza métodos sistemáticos, de construcciones jurídicas, de dialecto e histórico.
Ø  Economía: estudia la utilización de recursos económicos para satisfacer las necesidades de los hombres; para esto utiliza el método deductivo (parte de lo general a lo particular) e inductivo (va de lo particular a lo general). Su campo de estudio es la microeconomía y la macroeconomía.
Ø  Geografía humana: estudia las relaciones entre las sociedades humanas y el espacio que éstas habitan. Su campo de estudio se divide en: geografía económica (distribución geográfica de los recursos económicos), geografía de población (distribución de seres humanos), geografía rural (relación de los seres humanos y el entorno rural) y geografía urbana (procesos de urbanización).
Ø  Historia: narra y explica sucesos del pasado. Su objeto de estudio fue diferente para cada sociedad. Se considera como padre de esta ciencia a Tucídides. Algunos de sus campos estudios que cabe mencionar son la arqueología y la paleontología.
Ø  Psicología: estudia los procesos mentales y el comportamiento de los humanos u otros animales. Su estudio formal se fecha hacia 1879 con la fundación del primer laboratorio psicológico. Utiliza los métodos correlaciónales, descriptivo, experimental e informático.
Ø  Sociología: estudia las instituciones y acciones humanas dentro del sistema en que vivimos. Busca el bienestar individual y la asociación racional. Utiliza el método cuantitativo, cualitativo, histórico y bibliográfico. Su campo de estudio incluye el origen y el funcionamiento de los grupos humanos.


Segunda parcial.
Tema 1: Teorías sociales.
Materialismo histórico o dialecto.
Propuesta por Carlos Marx y Federico Engels, a finales del siglo XVIII, quienes crecieron en un contexto de injusticia social y explotación de la clase trabajadora. Tiene como actores fundamentales a las clases sociales (burguesía y proletariado). Busca que el proletariado (fuerza de trabajo) se apropie de los medios de producción, para así evitar la explotación de la que es víctima por parte de la burguesía (dueña de los medios de producción). Marx, establece siete medios de producción en la sociedad: la comunidad primitiva, el modo asiático, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo;  este último siendo su meta a alcanzar.
Esta teoría, se basa en tres fuentes:
o   Filosofía alemana (dialéctica).
o   Socialismo utópico francés (teoría de la revolución).
o   Economía inglesa (valor-trabajo).

Resultado de imagen para materialismo historico
Estructural funcionalismo.
Propuesto por Emilile Durkheim, Nicolás Maquiavelo, Barón de Montesquieu, Conde de Saint-Simon y Augusto Comte, quienes afirmaban que las sociedades funcionaban de manera similar a un organismo vivo.
Establece que la sociedad influye en la persona, es decir, el contexto que rodea al individuo cambia su forma de actuar. Da origen al método sociológico, el cual, establece que los hechos sociales deben entenderse como cosas  y a partir de ellas estudiarse. Define la anomía social como una sociedad en la que hay ausencia de normas.


Teoría comprensiva.
La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.
Weber considera a los individuos como los actores fundamentales de lo social. La motivación de éstos puede ser de tres tipos diferentes: instintiva, tradicional o racional, a las que corresponde un proceso de decisión diferente. Los objetivos de los individuos, sin embargo, no son tan claros para Weber porque dependen mucho de esta motivación interna.


Teoría critica.
Teoría propuesta por Habermas, esta teoría se basa en que la razón como diálogo construye consensos universales, es decir, su poder se centra en la discusión y en la argumentación. Dando origen a la acción comunicativa, que es el proceso de dar y criticar razones para sostener o rechazar asuntos particulares. La acción comunicativa también deriva de aquello que nosotros escuchamos.


Imagen relacionada


A decir verdad la segunda parcial fue mi preferida por estos temas tan relacionados y a la vez contradictorios por el hecho que hablan del ser humano en la sociedad pero cada uno lo enfoca de diferente manera y relaciona diferentes contextos con su forma de actuar en el mundo. Cada teoría tiene algo especial como el materialismo diciendo que todo es culpa de las clases sociales o la teoría critica que habla de la influencia en el ser humano a través de la discusión y argumentación.


Tercera parcial.
Tema 1: Grupos sociales.
Desde un enfoque sociológico, grupo social es un conjunto de personas con similares características, que se relacionan con cierta interdependencia, unidos por un objetivo en común y la convicción de que pueden alcanzarlo juntos. Todo grupo social tiene un nexo, algo en común que hace a la esencia del grupo.
Si bien todos sus integrantes son diferentes entre sí tienen una finalidad compartida, una organización e identidad común que los cohesiona. Comparten valores y un interés objetivo a todos, por lo que interactúan con reciprocidad para lograrlo.
Los grupos sociales de dividen en 3:
Los grupos primarios descubiertos por Cooley en 1909 se forman por el interactuar del día a día, crean los ideales de las personas y son grupos fundamentales, tales como la familia o los amigos.
Los grupos secundarios descubiertos por Olmsted en 1972 son de mucha gente y no se relacionan tanto, mantienen relaciones frías, impersonales, racionales y formales. No permite la proximidad entre los miembros
Los grupos conglomerados son un conjunto de personas que están en contacto; presencia espacia o temporal, pero con una relación social no duradera. No son organizados, los integrantes son extraños unos con otros y no existen posiciones ni funciones sociales.

Este tema es muy importante ya que uno de los organismos más importantes y que es algo elemental para la sociedad es la familia que para mí es el motor del ser humano, también sin quitarle importancia a la familia los amigos dan una gran cantidad de apoyo a las personas y de ellos podemos aprender demasiadas cosas y llevar a cabo nuevas experiencias con ellos.





Tema 2: Poderes de la unión.
Ejecutivo.
·         Federal: Presidente de la República.
·         Estatal: Gobernador de Estado.
·         Municipal: Presidente municipal.

Legislativo.
·         Federal: cámara de diputados y cámara de senadores.
·         Estatal: congreso de 25 diputados locales.
·         Municipal: cabildo.

Judicial.
·         Federal: suprema corte de justicia de la nación.
·         Estatal: poder judicial de la federación.
·         Municipal: juzgados.

Resultado de imagen para poderes de la union

Tema 3: Instituciones gubernamentales.

Vivir en una sociedad es muy complicado y las sociedades modernas, no podrían convivir sin una estructura que administrara sus relaciones, la cual, incluye el poder y es el gobierno. El gobierno en México se hace responsable de muchas cosas: desde administrar y defender al país.

Las instituciones políticas se describen como quienes regulan y vigilan normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales.
En el sistema político las instituciones políticas como organismos se enfocan en y para la evolución de la sociedad, desde la perspectiva de que los ciudadanos se identifiquen con la relación de estas con los entes que conforman una nación, tras la búsqueda de la socialización y apertura de conocimientos sobre la política que rige un país.
Un elemento crucial para asegurar la adopción y, ante todo, la sostenibilidad de políticas económicas adecuadas en un país es disponer de instituciones económicas fuertes y bien consolidadas.


Resultado de imagen para imss

CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

La información recuperada para realizar este blog fue de los libros dados por el docente.